lunes, 20 de octubre de 2014

Cáncer cérvico uterino

¿Qué es?
El cuello uterino es el extremo estrecho e inferior del útero (el órgano hueco, en forma de pera donde se desarrolla el feto). El cuello uterino comunica el útero con la vagina (canal del parto).

El cáncer cervicouterino (CaCu) es una alteración celular que se origina en
el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones
precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el tiempo, que se
suceden generalmente en etapas.

En grado variable evolucionan a cáncer in situ

cuando compromete sólo a la superficie epitelial y luego a cáncer invasor cuando el compromiso traspasa la membrana basal.

Causas
Se estima que alrededor de la mitad de las mujeres de nuestra población ha tenido o tendrá el virus papiloma en algún momento de sus vidas. Sin embargo, de todas las que se infectan, la gran mayoría lo hace de forma transitoria, ya que los mecanismos de defensa de su cuerpo se encargan de eliminarlo.

La infección del cuello uterino por el virus del papiloma humano (VPH) es casi siempre la causa de cáncer de cuello uterino. No obstante, no obstante, no todas las mujeres con infección por el VPH padecerán de cáncer de cuello uterino. Las mujeres que generalmente no se someten a pruebas para detectar el VPH o células anormales en el cuello uterino tienen mayor riesgo de presentar cáncer de cuello uterino.

Otros factores de riesgo posibles incluyen los siguientes:
·        Dar a luz a muchos hijos.
·         Tener muchas parejas sexuales.
·         Mantener la primera relación sexual a una edad temprana.
·         Fumar cigarrillos.
·         Usar píldoras anticonceptivas orales.
·         Tener el sistema inmunitario debilitado.

“Prácticamente la totalidad de los casos de cáncer cervicouterino (99%) están vinculados con la infección por el VPH. La mayoría de las personas sexualmente activas contraen esta infección en algún momento de la vida. La infección suele resolverse espontáneamente sin necesidad de tratamiento en cuestión de unos pocos meses y no causa problemas perdurables. Sin embargo, la infección persistente (durante más de 12 meses) por tipos del VIH de alto riesgo está ligada a un riesgo mayor de cáncer” (OMS).

Aunque sean un porcentaje muy menor, las que realmente importan son las mujeres que poseen una infección persistente, es decir, que son incapaces de eliminar el virus. Ellas son las que finalmente pueden desarrollar lesiones pre cancerosas en el cuello del útero y finalmente un cáncer invasor.

¿Qué es el VPH?
El virus del papiloma humano es un grupo de adenovirus que se transmite a través del contacto genital (mucosas y piel), frecuentemente en relaciones sexuales, es decir, sbasta con el contacto genital para que la mujer pueda adquirir la infección. Algunos tipos de virus, de los ya más de cien que existen, son considerados la causa principal de casi todos los casos de cáncer cervical.


Presentación del problema

En este trabajo investigativo, veremos en qué consiste el cáncer cervicouterino, su incidencia, sus síntomas, lo letal que puede ser y cómo se previene. Además, veremos específicamente cómo es que esta enfermedad ataca a nuestras mujeres chilenas, para esto veremos estadísticas reales para ver como el cáncer ha ido modificando su incidencia a lo largo de las décadas, gracias a las campañas de prevención que ha hecho la salud pública chilena.

Medidas de prevención

Prevención Primaria

Las principales medidas descritas para prevención primaria son la educación a la población acerca del conocimiento respecto al origen del cáncer cervicouterino, su importancia, sus factores de riesgo y su prevención, es una de las principales herramienta a utilizar en la prevención primaria.
Esta estrategia debe incluir una adecuada educación en salud sexual y paternidad responsable, especialmente en grupos adolescentes, así como la promoción acerca de los beneficios de una alimentación saludable. Se ha observado en estudios randomizados de intervención comunitaria, que la educación aumenta el nivel de conocimiento en las mujeres y también favorece en menor medida la actitud positiva para la toma del examen de Papanicolaou (PAP) y la adherencia a los programas de tamizaje.
Además, estudios descriptivos han demostrado que el uso de estrategias para invitar a las mujeres a hacerse el PAP o rescatar a las inasistentes, aumentan la adherencia al tamizaje.
Otra forma de prevención primaria es la vacunación por virus papilomahumano (VPH), el cual como ya se dijo antes es el principal causante del cáncer cervicouterino.

Entre los factores de riesgo conocidos destacan la edad temprana al primer coito, múltiples parejas sexuales, multiparidad (7 o más partos), antecedentes de infecciones de transmisión sexual, tabaquismo, inmunosupresión y otros como mal nutrición, uso prolongado de anticonceptivos orales (mayor a 5 años), esto último se relaciona especialmente con una mayor incidencia de la variedad histológica adenocarcinoma del cuello uterino, este aumento de incidencia, no implica aumento en la mortalidad.
También, existen factores protectores como una dieta balanceada que incluya consumo de frutas y verduras (rica en Betacaroteno).

También existen exámenes para detectar y diagnosticar el cáncer de cuello uterino y de esta manera, si la paciente se está examinando constantemente, en caso de que se detecte esta anomalía, habrá una respuesta más rápida y así poder disminuir el daño que podría generar el cáncer.

-Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud, como identificar cualquier signo de enfermedad, como nódulos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, así como los antecedentes de las enfermedades y los tratamientos aplicados en casa caso.

-Examen pélvico: examen de la vagina, el cuello uterino, útero, las trompas de Falopio, los ovarios y el recto. El médico o el enfermero introducen uno o dos dedos cubiertos con guantes lubricados en la vagina, mientras que con la otra mano ejerce una ligera presión sobre la parte inferior del abdomen para palpar el tamaño, la forma y la posición del útero y los ovarios. También se introduce un espéculo en la vagina y el médico o el enfermero observan la vagina y cuello uterino para detectar signos de enfermedad. Habitualmente se lleva a cabo una prueba de Papanicolau del cuello uterino. El médico o el enfermero también introducen un dedo enguantado y lubricado en el recto para palpar masas o áreas anormales.

-Prueba de Pap: procedimiento para recoger células de la superficie del cuello uterino y la vagina. Se utiliza un trozo de algodón, un cepillo o una paleta de madera para raspar suavemente las células del cuello uterino y la vagina. Las células se examinan bajo un microscopio para determinar si son anormales. Este procedimiento también se llama prueba Pap.

-Prueba del virus del papiloma humano (VPH) : prueba de laboratorio en la que se analiza el ADN o el ARN para determinar si hay ciertos tipos de infección por el VPH. Se extraen células del cuello uterino y del ADN o ARN y se revisan para ver si la causa de la infección es algún tipo de virus del papiloma humano que está relacionado con el cáncer de cuello uterino. Esta prueba se puede llevar a cabo con el uso de las muestras de células que se extraen durante una prueba de Pap. Esta prueba también se hace si los resultados de la prueba de Pap muestran ciertas células anormales en el cuello uterino.
-Legrado endocervical : procedimiento para el que se recogen células o tejidos del canal del cuello uterino mediante una cureta (instrumento en forma de cuchara con un borde cortante). Se pueden extraer muestras de tejido y observarlas bajo un microscopio para determinar si hay signos de cáncer. Algunas veces, este procedimiento se lleva a cabo al mismo tiempo que la colposcopía.
-Colposcopia: procedimiento mediante el cual se usa un colposcopio (un instrumento con aumento y luz) para determinar si hay áreas anormales en la vagina o el cuello uterino. Se pueden extraer muestras de tejido con una cureta (una herramienta en forma de cuchara con un borde cortante) para observarlas bajo un microscopio y determinar si hay signos de enfermedad.

-Biopsia: si se encuentran células anormales en una prueba de Pap, el médico puede realizar una biopsia. Se corta una muestra de tejido del cuello uterino para que un patólogo la observe bajo un microscopio y determine si hay signos de cáncer. Una biopsia en la que solo se extrae una pequeña cantidad de tejido se realiza generalmente en el consultorio del médico. Puede ser necesario que la mujer vaya a un hospital para que se le practique una biopsia de cono cervical (extracción de una muestra más grande de tejido cervical, en forma de cono)
Prevención secundaria

Tamizaje: Se entiende por pruebas de tamizaje aquellos exámenes aplicados con el fin de identificar una población, aparentemente sana, en mayor riesgo de tener una determinada enfermedad, que hasta ese momento no se les ha diagnosticado.

La metodología para tamizaje de cáncer cérvico uterino más utilizada a nivel mundial es la prueba de Papanicolaou (PAP), la cual consiste en una citología exfoliativa del cérvix. Se raspa suavemente la superficie del cuello uterino con una espátula de madera para desprender células y extenderlas en una lámina portaobjetos de vidrio. Una variante de este método citológico convencional es la “citología en base líquida”, que consiste en obtener las células por raspado suave del cuello uterino, con un cepillo que se deposita en un frasco con fijador y que se envía al laboratorio. Las células se homogenizan mediante un método de agitación o centrifugado y son depositadas en la lámina portaobjetos, todo dentro de un procesamiento técnico automatizado. Este método deja muestras muy limpias y más fáciles de diagnosticar. Otro método que se ha planteado para tamizaje es la detección del virus papiloma, el cual se realiza mediante técnica de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) o Captura Hibrida II (HCII) y en zonas de escasos recursos con población de difícil acceso también se ha planteado como alternativa la inspección visual con ácido acético (VIA) con tratamiento inmediato.

lunes, 13 de octubre de 2014

Síntomas

Inicialmente es silenciosa, el cáncer cérvico uterino empieza creciendo lentamente; antes de que aparezcan células cancerosas en el cuello uterino, los tejidos normales del cuello uterino pasan por un proceso conocido como displacia, durante el cual empiezan a aparecer células anormales precursoras del cáncer, que no causan molestias; sin embargo cuando se realiza la citología de manera oportuna es posible detectarlas y dar el tratamiento necesario. Estas lesiones no necesariamente evolucionan a cáncer.
Entre los signos y síntomas de cáncer de cuello uterino están el sangrado vaginal y dolor pélvico.
Estos y otros signos y síntomas pueden ser debidos al cáncer de cuello uterino o por otras afecciones. Consultar con su médico si presenta cualquiera de los siguientes asuntos:
·         Sangrado vaginal.
·         Flujo vaginal inusual.
·         Dolor pélvico.
·         Dolor durante las relaciones sexuales.


Conclusión

El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública que nuestro país ha puesto interés en resolver. Cientos de mujeres chilenas, alrededor de seiscientas, mueren cada año debido a esto. Sin embargo, de acuerdo a estudios presentados en la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología extraídos de cifras de la OMS, nos muestran indicios de que la muertes por esta causa han ido en disminución. Relacionando a Chile con países de América Latina, nuestro país junto con Colombia, Puerto Rico, Costa Rica y México, son países que han disminuido su tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino.



Por otro lado, es importante destacar que son prevalentes las lesiones cervicales producto del virus en mujeres menores de 25 años y mayores de 60, por lo tanto, el enfoque de promoción y prevención de la enfermedad debería ir dirigido a este grupo etáreo.

Gracias a muchas intervenciones por parte del Ministerio de Salud, hemos observado una disminución en la mortalidad de mujeres chilenas, pero así también muchas están sufriendo en este momento el dolor y lo difícil que es llevar un cáncer. 

Propuesta

De acuerdo a las investigaciones y estudios realizados con respecto a este gran problema que es el cáncer cérvico uterino, si bien se ha observado que va en disminución, se sugiere que las lesiones cervicales por Virus Papiloma Humano son prevalentes en mujeres chilenas menores de 25 años y mayores de 60 años. Las probables causas de esto en mujeres menores de 25 años sería la actividad sexual temprana y en mayores de 60 años la discontinuidad en la revisión periódica de exámenes de citología cervical. 


Expuesto esto, se propone una mayor estimulación con respecto a la realización de exámenes como por ejemplo, el Papanicolaou, que sepan lo importante que es revisarse regularmente ya que podría prevenir muchos problemas.

Nuestro ministerio de salud ha invertido mucho dinero en campañas y actualmente en integrar al Plan Nacional de Inmunizaciones una medida de vacunación contra los grupos de Virus Papiloma Humano causantes del cáncer cérvico uterino dirigida a niñas de cuarto año básico, que son medidas excelentes, pero no suficientes, ya que, siguen las muertes de mujeres que creemos son producto de la falta de información.

Esto se solucionará con una una mayor educación dirigida principalmente a jóvenes adolescentes que aún no comienzan su actividad sexual, para que a futuro sepan como prevenir, no solo el cáncer cervicouterino, si no cualquier enfermedad de transmisión sexual o cualquier problema que implique el comenzar una vida sexual activa..

Y ya que estamos en una época tecnológica usaremos un blog dirigido a las mujeres de todas las edades, para que se informen comenten de sus experiencias y así poder hacer una cadena humana de ayuda contra este padecimiento que muchas mujeres enfrentan diariamente.

Bibliografía


Instituto Nacional del Cáncer [www.incancer.cl]. [Consultado 29 septiembre 2014]. Disponible en: http://www.incancer.cl/

Ministerio de Salud [www.minsal.cl]. Series Guías Clínicas Minsal 2010, [Citado 29 Septiembre 2014] Cáncer Cervicouterino. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/720bfefe91e9d2ede04001011f010ff2.pdf

Organización mundial de la salud  [www.oms.cl]. Boletin de la organizacion mundial de la salud volumen 89, Numero 9 , septiembe 2011, 621-700  [Citado 29 Septiembre 2014] El tamizaje sigue siendo «la mejor inversión» para afrontar el cáncer del cuello uterino [http://www.who.int/bulletin/volumes/89/9/11-030911/es/]

Enrique Donoso S., Mauricio Cuello F., Luis Villarroel del P. Reducción de la mortalidad por cáncer cérvico uterino en Chile, 1990-2003. [Rev. Chil. Ostet. Ginecol 2006; 71 (5): 307-312]. [Citado 29 Septiembre 2014].

Instituto Nacional del cáncer de los institutos nacionales de salud de EEUU,[www.cancer.gov]. Cáncer de cuello uterino tratamiento [actualizado el 8 de agosto de 2014]. [Consultado 29 septiembre 2014]. Informacion general sobre el cancer de cuello uterino Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/cuellouterino/Patient/page1#Keypoint4