lunes, 20 de octubre de 2014

Medidas de prevención

Prevención Primaria

Las principales medidas descritas para prevención primaria son la educación a la población acerca del conocimiento respecto al origen del cáncer cervicouterino, su importancia, sus factores de riesgo y su prevención, es una de las principales herramienta a utilizar en la prevención primaria.
Esta estrategia debe incluir una adecuada educación en salud sexual y paternidad responsable, especialmente en grupos adolescentes, así como la promoción acerca de los beneficios de una alimentación saludable. Se ha observado en estudios randomizados de intervención comunitaria, que la educación aumenta el nivel de conocimiento en las mujeres y también favorece en menor medida la actitud positiva para la toma del examen de Papanicolaou (PAP) y la adherencia a los programas de tamizaje.
Además, estudios descriptivos han demostrado que el uso de estrategias para invitar a las mujeres a hacerse el PAP o rescatar a las inasistentes, aumentan la adherencia al tamizaje.
Otra forma de prevención primaria es la vacunación por virus papilomahumano (VPH), el cual como ya se dijo antes es el principal causante del cáncer cervicouterino.

Entre los factores de riesgo conocidos destacan la edad temprana al primer coito, múltiples parejas sexuales, multiparidad (7 o más partos), antecedentes de infecciones de transmisión sexual, tabaquismo, inmunosupresión y otros como mal nutrición, uso prolongado de anticonceptivos orales (mayor a 5 años), esto último se relaciona especialmente con una mayor incidencia de la variedad histológica adenocarcinoma del cuello uterino, este aumento de incidencia, no implica aumento en la mortalidad.
También, existen factores protectores como una dieta balanceada que incluya consumo de frutas y verduras (rica en Betacaroteno).

También existen exámenes para detectar y diagnosticar el cáncer de cuello uterino y de esta manera, si la paciente se está examinando constantemente, en caso de que se detecte esta anomalía, habrá una respuesta más rápida y así poder disminuir el daño que podría generar el cáncer.

-Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud, como identificar cualquier signo de enfermedad, como nódulos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, así como los antecedentes de las enfermedades y los tratamientos aplicados en casa caso.

-Examen pélvico: examen de la vagina, el cuello uterino, útero, las trompas de Falopio, los ovarios y el recto. El médico o el enfermero introducen uno o dos dedos cubiertos con guantes lubricados en la vagina, mientras que con la otra mano ejerce una ligera presión sobre la parte inferior del abdomen para palpar el tamaño, la forma y la posición del útero y los ovarios. También se introduce un espéculo en la vagina y el médico o el enfermero observan la vagina y cuello uterino para detectar signos de enfermedad. Habitualmente se lleva a cabo una prueba de Papanicolau del cuello uterino. El médico o el enfermero también introducen un dedo enguantado y lubricado en el recto para palpar masas o áreas anormales.

-Prueba de Pap: procedimiento para recoger células de la superficie del cuello uterino y la vagina. Se utiliza un trozo de algodón, un cepillo o una paleta de madera para raspar suavemente las células del cuello uterino y la vagina. Las células se examinan bajo un microscopio para determinar si son anormales. Este procedimiento también se llama prueba Pap.

-Prueba del virus del papiloma humano (VPH) : prueba de laboratorio en la que se analiza el ADN o el ARN para determinar si hay ciertos tipos de infección por el VPH. Se extraen células del cuello uterino y del ADN o ARN y se revisan para ver si la causa de la infección es algún tipo de virus del papiloma humano que está relacionado con el cáncer de cuello uterino. Esta prueba se puede llevar a cabo con el uso de las muestras de células que se extraen durante una prueba de Pap. Esta prueba también se hace si los resultados de la prueba de Pap muestran ciertas células anormales en el cuello uterino.
-Legrado endocervical : procedimiento para el que se recogen células o tejidos del canal del cuello uterino mediante una cureta (instrumento en forma de cuchara con un borde cortante). Se pueden extraer muestras de tejido y observarlas bajo un microscopio para determinar si hay signos de cáncer. Algunas veces, este procedimiento se lleva a cabo al mismo tiempo que la colposcopía.
-Colposcopia: procedimiento mediante el cual se usa un colposcopio (un instrumento con aumento y luz) para determinar si hay áreas anormales en la vagina o el cuello uterino. Se pueden extraer muestras de tejido con una cureta (una herramienta en forma de cuchara con un borde cortante) para observarlas bajo un microscopio y determinar si hay signos de enfermedad.

-Biopsia: si se encuentran células anormales en una prueba de Pap, el médico puede realizar una biopsia. Se corta una muestra de tejido del cuello uterino para que un patólogo la observe bajo un microscopio y determine si hay signos de cáncer. Una biopsia en la que solo se extrae una pequeña cantidad de tejido se realiza generalmente en el consultorio del médico. Puede ser necesario que la mujer vaya a un hospital para que se le practique una biopsia de cono cervical (extracción de una muestra más grande de tejido cervical, en forma de cono)

No hay comentarios:

Publicar un comentario